jueves, agosto 07, 2014

Las Organizaciones Sociales del Ecuador frente a la Auditoría de los TBI's y el Acuerdo Multipartes “TLC” firmado con la Unión Europea


Quito, 4 de agosto de 2014

Las organizaciones sociales, basadas en las resoluciones del Taller Internacional “Alternativas al Régimen Internacional de Protección de Inversiones y al Sistema de Resolución de Controversias entre las Empresas Transnacionales y los Estados”, realizado en la ciudad de Guayaquil, los días 25 y 26 de julio de 2013, con la participación de organizaciones sociales, expertos, expertas y activistas del país y el exterior, reunidas en Quito el 29 de agosto del 2013, en el marco de las atribuciones contempladas en el Decreto Ejecutivo 1506, en su Art. 6, y amparadas en la normativa vigente sobre participación ciudadana y control social, nos planteamos:

  • Apoyar la iniciativa de desarrollar una auditoría ciudadana de los Tratados Bilaterales de Protección de Inversiones y del Sistema de Arbitraje Internacional para avanzar en el proceso de denuncia de los Tratados Bilaterales de Protección de Inversiones suscritos por el país y, como Movimientos Sociales ecuatorianos y de América Latina, acompañar y apoyar decididamente este esfuerzo;
  • Impulsar la participación de nuestras y nuestros representantes en la estructura de la Comisión para la Auditoría Integral Ciudadana (CAITISA).

Desde hace muchos años hemos considerado:

  • La necesidad de revisar los compromisos del Ecuador en materia de inversiones, contenidos en acuerdos internacionales como son los Tratados Bilaterales de Inversión y otros instrumentos convencionales o contractuales contenidos de disposiciones sustantivas y jurisdiccionales similares;
  • La obligación de examinar la legitimidad y legalidad de la actuación de los tribunales de arbitraje internacional en materia de inversiones, a los cuales se ha sometido el Ecuador como consecuencia de su adhesión a esos acuerdos internacionales;
  • Que el sustento y la base doctrinaria de los TBI, técnicamente llamados Tratados de Protección Recíproca de las Inversiones, es la lógica del libre comercio, y que ésta deja la dinámica de la sociedad y su economía al poder del mercado, y limita la capacidad reguladora y soberana de los Estados. Como su nombre lo indica, protege a las inversiones e inversionistas extranjeros, precisamente de acciones regulatorias de los Estados que pudieran afectar sus ganancias, aún cuando ello implique el deterioro de la calidad de vida de su población y atente contra los derechos humanos y de la naturaleza.

Llamamos a que:
Siendo que los TBI's suscritos por Ecuador con Alemania, Reino Unido, Francia y Suecia ya han pasado por el proceso legal y constitucional de denuncia, a través del “pedido de denuncia del ejecutivo en enero del 2010, aprobados por la Corte Constitucional, y aprobados para su denuncia por la Asamblea Nacional entre el 2010 y el 2011”; y dado que los resultados parciales de la investigación de la CAITISA indican que no existen objeciones técnicas ni jurídicas para la concreción de esas denuncias, hacemos un llamado a que sean notificadas de inmediato a las contrapartes respectivas y publicadas en el Registro Oficial, para determinar así su perfeccionamiento.

Con base en los avances que informa hoy la Comisión de Auditoría hacemos también el llamado urgente a que se dé trámite a la denuncia de todos los demás TBI's dado que, en lo fundamental, son lo mismo. Pedimos también que la Comisión genere las estrategias necesarias para sugerir al ejecutivo la declaración de nulidad de todos los TBI's dado que, en principio, la validez de los mismos tendría una duración de 15 años luego de haber sido denunciados si no son declarados nulos.

Por otro lado, dado que la lógica del libre comercio atraviesa tanto a los TBI's como a los Tratados de Libre Comercio, se solicitan de manera urgente los textos del Acuerdo Comercial Multipartes con la UE, cuya negociación se cerró el 17 de julio de 2014 en Bruselas- Bélgica, y que se amplíe el mandato de la CAITISA para que también analice este nueva iniciativa de tratado y dé a conocer al Gobierno, a la Asamblea Nacional y a la ciudadanía, su experta opinión.

El gobierno ecuatoriano ha sostenido enfáticamente, desde que se retomaron las negociaciones con la Unión Europea, que no se estaba negociando un TLC sino un “acuerdo comercial para el desarrollo”; sin embargo el Ecuador está adhiriendo al “Acuerdo Comercial Multipartes” firmado por la Unión Europea con Colombia y Perú en el 2012, el cual es oficialmente reconocido en dichos países como un tratado de libre comercio o TLC. De hecho, las negociaciones se han llevado a cabo en base a la cláusula de adhesión, contenida en el artículo 329 de dicho documento, lo cual significa que el acuerdo alcanzado por Ecuador no se diferencia, en lo sustancial, del acuerdo firmado por nuestros vecinos andinos

Finalmente, expresamos nuestra postura de mantener el diálogo con las y los comisionados ciudadanos, y esperamos que sus conclusiones nos provean de argumentos legales y económicos para la denuncia o nulidad de todos los TBI y la NO ratificación del Acuerdo firmado con la Unión Europea.


Atentamente,

Ecuador Decide
CDES
Comité de Mujeres AP
Acción Ecológica
Wilma Salgado, miembro Comité Jubileo 200
Asociación Afro Gualea Pambil
Asociación de Pescadores 16 de Julio
Asociación de Bananeros
Asociación Santa Rosa, siguen mas organizaciones
Plataforma Feminista

Sobre TLC Ecuador - UE, entrevista a Katiuska King, ex ministra coordinadora de la Política Económica




 Los Desayunos 24 Horas, miércoles 23 de julio 2014

Entrevista a Katiuska King, ex ministra coordinadora de la Política Económica asegura que el "acuerdo con la UE",es un TLC en donde los únicos ganadores serán los grandes exportadores.

Alberto Arroyo: Acuerdo de México con Europa es igual al de EEUU





ENTREVISTA COMPLETA: http://www.wambraradio.com/alberto-arroyo-acuerdo-de-mexico-con-europa-es-igual-al-de-eeuu/



México fue el primer país en implementar un Tratado de Libre Comercio en 1994, con EEUU y Canadá. Luego vendría el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación con Europa aprobado en el 2000.
El Acuerdo con Europa se publicitó como un acuerdo distinto, diferente al TLC con EEUU, sin embargo, también incluía la  liberalización del comercio de servicios, de inversión, temas como propiedad intelectual y compras públicas, es decir, los mismos temas que incluye un Tratado de libre comercio.
Ecuador por su parte se ha negado a firmar un TLC con EEUU pero ya dio luz verde al Acuerdo con Europa. Pero ¿qué fue lo que realmente se negoció? Por eso para el catedrático mexicano Alberto Arroyo, tanto el Acuerdo con Europa como el TLC con EEUU, son lo mismo y dejaron impactos similares en el país.

WR: ¿Qué implica un TLC?
AA: Vamos a hablar de Tratados de Libre Comercio cuando implica no solo facilitar el comercio de mercancías, ni de servicios, sino trata que a toda la dinámica de la economía se le quiten reglas y se deje todo a la dinámica del mercado, es decir a la ley del más fuerte.
Cuando ellos te dicen que no se va a negociar un TLC sino que va a ser un Acuerdo de Asociación, la pregunta es ¿meten una serie de temas que van más allá del comercio de mercancías?  ¿Limitan la capacidad del Estado a hacer política pública? ¿Se mete con inversiones, con propiedad intelectual, con compras públicas? Incluso aquí en Ecuador expresamente se pusieron líneas rojas, cosas que no se van a incluir. Queremos los textos, si no están estos temas es un acuerdo distinto pero si están esos temas, es un TLC.
En la lista de temas que negocian puedes ver si es un Acuerdo puramente comercial ¿qué te dejo vender? ¿Qué me dejas vender? o si es un Acuerdo de Libre Comercio que es dejar la economía a las fuerzas del mercado, eso es lo que hace la diferencia en términos empíricos. Uno lo ve incluso en los capítulos, cuando se negoció el primero con México nosotros no sabíamos qué era eso, dijimos es un acuerdo de comercio pero de comercio hay 3 capítulos de 23 que tienen el tratado, todos los demás no son de comercio.
Un Acuerdo de Libre Comercio es mucho más que comercio, es liberalizar toda  la economía  para dejarla a las fuerzas del mercado, que es la ley del más fuerte. No son nomás palabras: Acuerdo de Comercio, Acuerdo de Libre Comercio o Acuerdo de Asociación, es parte de una propaganda, tú vendes tu producto como te convenga para que te compren y como el libre comercio es malo, es una mala palabra pues usan otras. Cuando te dicen que no es libre comercio hay que preguntar, qué con compras públicas, con propiedad intelectual, es meter servicios también porque están convirtiendo en mercancías muchas cosas que no lo eran.
En los servicios, sobre todo en los públicos, hay muchos servicios que están asociados a derechos humanos ya reconocidos legalmente como el derecho al agua. En la medida en que el agua se convierte en una mercancía, está sujeta a si tienes dinero, la tienes; si no tienes dinero pues no la tienes, ya no es derecho sino mercancía. Lo mismo pasa en salud, hay una salud privada, él que no tiene dinero no puede ir allí pero el Estado garantiza a tener derecho a una salud pública, educación pública o el derecho al agua para la gente que no puede pagar. Él que quiere comprar agua embotellada que la compre, él quiere ir a un hospital privado que vaya, allí es mercancía pero para él que no puede, hay un derecho. Entonces el riesgo de meter servicios a una lógica de libre comercio es que se pierda el derecho porque ya está sujeto a ser mercancía.
Ecuador es parte de la Comunidad Andina y ésta negociación empezó de bloque a bloque,  hay un mandato de la Unión Europea de negociar con bloque y hay una legalización andina que te limita la posibilidad de negociar fuera del bloque. Entonces Europa lo plantea como que Ecuador se salió, Bolivia se salió, y Ecuador ya aprendió su error y ahora se sienta a negociar pero seguimos en la negociación anterior.
En los documentos, la Unión Europea reconoce que es un TLC, un acuerdo de liberalización
Esto lleva a que mucha gente hable de que nos adherimos al acuerdo que ya se negoció con Perú y Colombia, si esto se confirma, que se negocian peculiaridades en el marco del Acuerdo con Perú y Colombia, entonces es un TLC y eso no tiene remedio. Europa lo reconoce así, lo llaman ADA pero no tiene la parte de cooperación, no tiene la parte de diálogo político, entonces ¿qué es? la parte comercial. En los documentos, la Unión Europea reconoce que es un TLC, que están negociando un acuerdo de liberalización, entonces si muestran los textos y dicen esto es distinto a lo de Perú y Colombia, discutamos si es un acuerdo benéfico para Ecuador o no, pero mientras no conozcamos los textos no sabes efectivamente si en los hechos es o no un TLC.
Muchos ecuatorianos dicen que si es un TLC, porque se está negociando en el marco del Acuerdo con Perú y Colombia- Europa. Si se lee las declaraciones del jefe  de negociación en Europa, él dice que efectivamente es análogo al de Perú y Colombia, eso está reconocido.  Hay que conocer el texto, el texto concreto para ver si incluye esos temas, si las líneas rojas se salvaron o no se salvaron.
WR. ¿Cuál ha sido la experiencia de México con el Acuerdo firmado con Europa?
AA: La experiencia de México desde que empezamos en esta lucha es que había un enorme discurso de Europa de que era distinto a EEUU, que el acuerdo no iba a ser un TLC, iba a ser algo distinto porque los europeos son más democráticos, los europeos son más cultos, los europeos no sé qué. Nos echaron todo un discurso de que eran distintos  y la gran dificultad de nosotros era demostrar que era igual.
Cuando ya conocimos el texto pues en realidad era igual al de EEUU y en algunos puntos peor, ya cuando entras al detalle se trata de una ley y el demonio está en la letra chiquita. En algunos puntos es peor y en los hechos, igual.
No tienen las mismas consecuencias el acuerdo de Europa con el de EEUU porque México no tiene una relación estrecha con Europa como con EEUU. El 80% de nuestro comercio es con EEUU, la mitad de la inversión viene de EEUU, entonces los efectos se magnifican pero guardando las proporciones de la relación que tenemos con un bloque y con otro, los efectos son muy similares.
El gobierno te va a presumir varias cosas en los dos casos, en el caso de EEUU y en el caso de Europa. Las exportaciones aumentaron, y si es cierto,  si aumentaron, enormemente aumentaron. En el caso de EEUU se multiplicaron por siete, exportamos siete veces más que antes, con Europa también. Lo que no te dicen es que las importaciones también aumentaron o sea la carrera es de dos vías y en los dos casos tenemos déficit comercial y creció el déficit comercial, entonces para que me sirve que exporte más, si también importo más y si en realidad pierdo dólares porque al comprar más afuera de lo que me compran, pues los dólares se van a otro lado o los euros se quedan en otro lado.
Entonces el comercio no ha significado entrada de divisas en ninguno de los dos casos. En el caso de EEUU es más difícil de probar porque si hemos tenido superávit comercial con los EEUU hace algunos años, pero eso es histórico, siempre hemos tenido déficit comercial con los EEUU porque les vendemos el 80% del petróleo a ellos. No hay un solo país petrolero que tenga déficit con el país al que le vende su petróleo pero si tú excluyes el petróleo tenemos déficit.
En el  campo el desastre es total porque abrieron el maíz y los productos más sensibles para la población. Hoy el 45% de los alimentos los compramos fuera.  
Nos prometieron más y mejores empleos, maravillas de empleo, tampoco es real y eso a veces la gente no nos cree porque dice: “si exportan siete veces más y te llegó cinco veces la inversión extranjera, pues tiene que haber empleo”,  pues los hechos dicen que no. ¿Qué es lo que pasó? Antes el sector moderno, esas empresas grandes compraban los insumos a industrias nacionales entonces ellos crecían, generaban un poco de empleo pero generaban muchos empleos en sus proveedores, los que vendían en el caso automotriz los autopartes, el hule, el acero, el vidrio, etc,   entonces se generaba lo que se llama empleo indirecto. Hoy todo eso lo importan, no compran en el país nada. Ellos generan empleo pero se pierden empleos en toda la cadena productiva. El resultado es que hay muy poco crecimiento de empleo y el desempleo está creciendo enormemente.
Si te vas  al  campo, allí el desastre es total porque abrieron el maíz,  los productos más sensibles para la población. El hecho es que hoy el 45% de los alimentos los compramos fuera y eso tradúcelo a los campesinos que ya no tienen a quien venderle, es catastrófico.
Si quieres un dato que es contundente, si esto fuera tan maravilloso como nos dicen que es, por qué se van 500 mil mexicanos cada año a EEUU, no sería posible si la economía funcionara, si el modelo funcionara no se van. Creo que los resultados son negativos para la enorme mayoría de la población hay un pequeño sector que gana pero no compensa lo que pierde el resto de la población.